Células que escuchan: la estimulación sonora conduce a respuestas genéticas específicas.

 



Enlaces en color azul 


Como ya sabéis los que frecuentáis este blog me gusta curiosear y luego compartir por aquí muchas de las cosas que me sorprenden. Hoy ha sido este artículo de la revista Muy Interesante sobre un reciente estudio, publicado el 16 de abril de 2025, acerca de la capacidad de nuestras células a reaccionar con el sonido. Ya se que muchos les poníamos música clásica a nuestras macetas, incluso  a las plantas de tomateras para mejorar la cosecha. ¿Pero todo quedaba en una mera intuición?¿imaginación?¿suposición?. Pues por fin ha podido demostrarse con el método científico: la estimulación sonora audible conduce a respuestas genéticas específicas.


Por todo ello y más allá de su interesante valor científico, esta investigación sugiere que la vida escucha. No solo nosotros con nuestros oídos y emociones, sino también nuestras células, invisibles a simple vista, responden a la vibración del mundo. Incluso activando algunos de nuestros genes. 


¿Os imagináis que las terapias con sonidos de cuencos tibetanos, o con mantras como Om que representa la vibración primordial del universo y la conciencia suprema última… al final resultara que científicamente pueden verificarse como una realidad que actúa sobre nuestro cuerpo? ¿Y si el sonido no solo influye en nuestros sentidos, sino también en la biología más profunda de nuestras células? 


Pues resulta que el investigador japonés Masahiro Kumeta y su equipo se propusieron ir más allá de lo evidente: explorar si las células, por encima de su función biológica conocida, también “escuchan” y responden a estímulos acústicos.


El experimento fue tan curioso como revelador. Utilizaron ondas sonoras de distintas frecuencias para estimular cultivos celulares y observaron algo inesperado: las células reaccionaban al sonido. Las membranas se modificaban sutilmente, y algunas proteínas cambiaban de localización o actividad. Lo que hasta hace poco era terreno de la especulación hoy se presenta como un nuevo horizonte en biología celular.


Este hallazgo abre la puerta a un campo fascinante: la mecanobiología acústica, donde el sonido podría usarse como herramienta para modificar funciones celulares, estimular la regeneración de tejidos o incluso modular procesos genéticos.


¿Significa esto que podremos curar con sonido? ¿Modificar funciones biológicas? Aún es pronto, pero Kumeta y su equipo han sembrado una idea en la frontera entre la ciencia y la conciencia: el sonido no solo se oye, también se siente… y quien sabe si incluso es capaz de transformar la vida activando y desactivando genes.


Comentarios

  1. Toda investigación es importante y aporta nuevos campos para el bienestar de la salud.
    Un sonido agradable siempre produce sensaciónes positivas al cuerpo y mente.
    Por qué no a nuestras células.
    Un besote y bonito miércoles.

    ResponderEliminar
  2. Stephen Hawking hace más de 50 años ya determinó lo siguiente: ¡El átomo reacciona según quien lo observe! (La materia no es estática)
    La sabiduría perenne, la de todos los tiempos, sabe que el átomo, electron, etc., la "materia", reacciona al "trato" que se le dé. ¡Es un hecho!
    Emilia, tu artículo es excelente y revelador. ¡Y muy práctico!
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola hola...
      El título anunciado no está visible. :)))))
      Se espera, Emilia.
      Abrazos.

      Eliminar
  3. Escuchar con las células… qué misterio tan hermoso. Tu entrada no solo informa, también conmueve. Nos recuerda que la vibración de la vida está en todas partes, en lo visible y en lo invisible. Como decía Nikola Tesla: ‘Si quieres encontrar los secretos del universo, piensa en términos de energía, frecuencia y vibración.’ Gracias, Neuriwoman, por tender ese puente entre ciencia y conciencia, donde hasta el susurro más sutil puede ser medicina.
    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  4. No sé dónde llevará la investigación, pero como idea es muy potente, vale para un relato de ciencia ficción, ¿verdad? Hay sonidos, olores, pequeñas cosas que nos cambian el estado de ánimo, eso seguro.

    ResponderEliminar
  5. Super interesante. Iba leyendo atenta e imaginaba esa transformación celular inevitable. Es un buen ejemplo pensar que tanto nos descansa el silencio y cuanto nos excita y alarma los espacios ruidosos Saludos.

    ResponderEliminar
  6. I think it's possible... we perceive the world with every cell in our body... what we surround ourselves with has a huge impact on us. Have a nice evening :)

    ResponderEliminar
  7. Sorprendente este descubrimiento. Besicos

    ResponderEliminar
  8. qué interesante! si las células responden a estímulos sonoros, de algún modo se puede decir que 'escuchan'.
    eso explicaría por qué hay música que no sólo te anima, sino que parece reactivar todo tu cuerpo, todas tus células...
    abrazos!!

    ResponderEliminar
  9. I don't believe that music can heal.

    ResponderEliminar
  10. Gracias por la información, Neuriwoman.
    Voy a mandarles unos cedés al Trump y al Putin, a ver si se les regeneran las células del cerebro...
    Salu2.

    ResponderEliminar
  11. Interesantísima entrada, la leyenda se ha convertido en realidad científica. Todo nuestro ser vibra de una manera positiva con sonidos armónicos y se retrae con sonidos más desagradables. Cuando este estudio esté más avanzado podremos curar enfermedades y dolencias tanto del alma como de ls mente y así la humanidad será un poco más humana y más feliz. Un saludo.

    ResponderEliminar
  12. El sonido emite unas vibraciones y si estamos en contacto con algo que lo refleja se puede sentir creo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Muy Interesante..... hace rato no la escuchaba, mi revista favorita hace algunas decadas.... siempre trae temas bastante curiosos y avanzados a la epoca.

    yo creoq ue es posible, el sonido es energia, o energia transmitiendose, las ondas sonoras tienen pues una energia que puede afectar el entorno.

    es claro que esas vibraciones pueden afectar no solo las celulas: sino los atomos que las conforman.

    el sonido es movimiento....

    ResponderEliminar
  14. Gracias a que curioseas me informo, me formo y profundizo...
    Abrazo más que agradecido!!

    ResponderEliminar
  15. Me parece muy interesante, valga la redundancia con el título de la revista, Lo creo, no hay nada como escuchar la música de la naturaleza.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  16. Fascinante
    Es maravilloso ir descubriendo las funciones de nuestros ser, su poder de cambio y regeneración, la importancia de la música para nuestra vida ( ya alguna que otra vez he visto como personas con alzhéimer reaccionan ante ella y se produce el milagro de sincronizar cuerpo y alma con ella
    Gracias por compartir algo tan interesante
    Un abrazp

    ResponderEliminar
  17. Excelente la información que compartes Neuriwoman. Sé que para los niños con autismo la música es muy beneficiosa y les ayuda a conectar.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
  18. Muy interesante la verdad. Gracias por compartirlo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  19. Me encanta, creo que eso da una explicación al motivo por el que hay canciones que despiertan una reacción determinada en algunas personas y no en otras. Para algo está la musicoterapia...
    Un besazo!

    ResponderEliminar
  20. I saw a documentary about the Amazon rainforest where they play classical music at the foot of rubber trees because they believe it helps the species stay strong.
    (ꈍᴗꈍ) Poetic and cinematic greetings.
    💋Kisses💋

    ResponderEliminar
  21. Que genial, si! la vida escucha! me parece un articulo maravilloso, este. Yo creo en eso.
    Besos hermosa!

    ResponderEliminar
  22. Gracias a tú curiosidad he adquirido un nuevo conocimiento.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  23. Pues sí que es interesante, ojala que proto sea real. Besos.

    ResponderEliminar
  24. Para mi es muy interesante todo lo que nos cuentas, esos experimentos que nos hacen avanzar en este mundo que compartimos y avanzamos, gracias a tantas personas que dedican su vida, sus esfuerzos con ese fin.
    Feliz semana.

    ResponderEliminar
  25. Qué padre! Yo cuando estaba en la uni vi un video que decía que las células se comportaban diferente cuando las estaban observando y nunca se me olvidó. También ahora leía que todo es frecuencia, que nos comunicamos con el universo en frecuencias… entonces esta investigación tiene mucho sentido.
    Saludos y gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  26. Curioso desde luego, especialmente porque las células no tienen orejas que oigan. Me preguntó por tanto como les llega el sonido. Que de alguna forma debe de llegarles, pues como mencionas los datos del estudio científico son muy serios. Siempre debe de seguir avanzandose en la ciencia y en la investigación de forma que haya un beneficio tangible para la humanidad. Abrazos.

    ResponderEliminar
  27. Como el nombre de la revista, todo esto resulta muy interesante. Quién sabe lo que nos deparará el futuro, aunque ya hay algunas señales e ideas.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
  28. We are evolutionary beings, and everything around us communicates with us. Each new generation sometimes perceives and receives information about the same things as before in a different way.
    (ꈍᴗꈍ) Poetic and cinematic greetings.
    💋Kisses💋

    ResponderEliminar
  29. Esto me recordó el experimento de las lágrimas y el agua... Si somos 70% agua, ¿cuánto más cambiaremos fisiológicamente y ciertas creencias limitantes, como patrones de control mental densos, si nos hablan (o nos hablamos con honestidad): con esperanza, con comprensión, con cariño, etc. Recordar que el agua es "maleable", se adapta sin resistencia a toda forma. Quizás el agua, en el ser humano, le resulte fácil fluir. Hacia el mal si lo encausa, hacia el bien si lo encausa

    CHATGPT: "Un fotógrafo e investigador llamado Maurice Mikkers ha fotografiado lágrimas bajo el microscopio, y su apariencia cristalina cambia dependiendo de si la lágrima fue provocada por tristeza, alegría, risa o cebolla. Sin embargo, esto es un fenómeno visual, no necesariamente una prueba de propiedades diferentes en cuanto a salud, pero sí revela cierta huella emocional".

    El agua podría ser simplemente lo que tú eres en ese instante: Si le hablas con miedo, es miedo lo que bebes. Si le hablas con gratitud, es gratitud lo que llevas dentro.

    Va un abrazo, Neuriwoman.

    y salud! (con té).

    ResponderEliminar
  30. Kumeta's research is mind-blowing—sound as a genetic switch? If frequencies can nudge our biology, we're standing at the edge of a revolution where music might one day heal as deeply as medicine. 🎵

    ResponderEliminar
  31. Science meets mysticism here. If sound can ‘talk’ to our DNA, suddenly everything—from ancient chanting to bass frequencies—feels like untapped medicine."

    ResponderEliminar
  32. Por algo ya se recomienda escuchar determinadas melodías y meditar conscientes del Om o zumbido. Hay esperanza.

    Abrazo.

    ResponderEliminar
  33. Anónimo19:32

    ¡Qué interesante! La música modifica nuestro estado de ánimo y eso tiene que ver con nuestro bienestar. Sonidos, frecuencias... todo nos toca de alguna manera. Tiempo al tiempo... quedan tantas cosas por descubrir.
    Gracias por compartir 👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼

    ResponderEliminar
  34. He leído varias veces , que desde muy atrás ,muchos han encontrado la cura de enfermedades por métodos no convencionales ...y una vez comprobados , todo desaparece invento y creador¡??...mientras exista el $$$ por delante estas investigaciones se pierden rápido en lo inusual e irrealizable, una pena porque todo es posible en la inmensidad de la sabiduria...
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  35. Hola, espero que estés disfrutando de tus vacaciones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario


Seguidores