Por el Puente de las Tetas.
Por el puente de las tetas
se asoman las venecianas.
Eran tetas, no manzanas,
las del puente de las tetas.
Bajo el puente de las tetas
yo miraba en la corriente
temblar las tetas del puente
de las tetas.
Sobre el puente de las tetas
las tetas ennochecían
y se desaparecían
por el puente de las tetas.
Sin el puente de las tetas
dormí y soñé dulcemente
que dormía sobre el puente
de las tetas.
Poema de Rafael Alberti.
Este poema de Alberti no procede de ninguna morbosa elucubración mental, sino que hace referencia a una pequeña parte de la otra historia, la de un pequeño y conocido puente que existe en la bella ciudad de Venecia: "Il Ponte delle Tette".
Parece ser que esta cura estaría financiada por altos cargos venecianos que intentaban con ello contener la ola de creciente homosexualidad que en esos momentos vivía la ciudad, hecho al que eufemisticamente hacían referencia como "el pecado Florentino". Y es que en 1509 se estimaba en unas 12.000 cortesanas las que venían ejerciendo la prostitución en la ciudad de Venecia.
El oleo que encabeza este post es de Amelia Pisaca cuya obra podéis conocer clikando sobre el nombre de la artista.
Excelente entrada, me ha gustado mucho tanto el poema como la explicación.
ResponderEliminarAbrazos
Interesante poema al igual que la historia del puente de venecia que desconocía. En Logroño tenemos la Casa de las Tetas porque la fachada está decorada con esta parte anatómica femenina.Besotes
ResponderEliminaras always good posts on this blog and excellent visual!!!
ResponderEliminarVaya, no conocía estos versos ni la historia del puente. Interesante.
ResponderEliminarBesos.
Curiosa entrada. Siendo un poco autocritico, creo que la obsesión que sentimos la mayor parte de los hombres por los pechos femeninos, se debe a un prematuro destete. Después de eso, pasamos media vida buscando el objeto de nuestra obsesión, je je.
ResponderEliminarCuriosa la idea de devolver a los "descarriados" a la senda de la heterosexualidad finaciandoles la "coyunda" con una señora. Sospecho que mas de uno y de dos debieron fingir su orientación sexual para aprovechar la "barra libre".
Besos.
Interesante post, así como precioso el poema, no conocía la historia, una original forma de "curar" como dicen algunos la enfermedad de la homosexualidad, como siempre tus post son muy bonitos y ademas tienen un alto contenido pedagógico y didáctico. Saludos
ResponderEliminarMuy interesante tu post, como siempre, y una manera muy original de "curar" la enfermedad de la homosexualidad, como dicen algunos. Tus post son muy bonitos y originales pero ademas didácticos y pedagógicos.
ResponderEliminarMuy interesante el poema, no lo conocía.
ResponderEliminarUn saludo
Curiosa la historia, pero vamos, que con el calor que hace en los madriles, estoy por ir al Manzanares y sacar las mías.
ResponderEliminarBesotes!
La de historias que he conocido en tu blog. Inimaginables y al alcance de un click!
ResponderEliminarSaludo enorme, Neuriwoman.
No te dan ganas de trasladarte en el tiempo y verlo???
ResponderEliminarA mi si!!!
Besos
Neuriiiiiiii, que no sabía yo esto. Siempre informando al modo neuriwoman.
ResponderEliminarUn beso y voy para arriba a seguir leyendo.