Siembra una esponja en tu jardín

 


Esta se me subió al naranjo

 En los tiempos que corren donde se potencia que busquemos nuestros propios productos para el autoconsumo nada mejor que recolectar unas esponjas sembradas en el jardín. Y por supuesto no me refiero a ese truco de jardinería de trocear esponjas viejas del súper para enterrarlas en macetas y que así guarden la humedad por más tiempo. Me refiero a una planta que produce un fruto utilizable como esponja de baño, estropajo en la cocina, exfoliante en la ducha, y que si no la habíais conocido antes ahora podéis buscarlas en grandes almacenes y departamentos de cosmética donde son muy apreciadas.

La lufa o luffa es un fruto (curcubitácea), con forma de gran calabacín, originaria de la India pero que crece de manera silvestre en la Selva Amazónica. La planta crece en forma de enredadera con flores amarillas. El fruto de esta planta (la lufa) se va componiendo internamente de una densa red de fibras que forman una especie de esponja que cubre todo el contorno cilíndrico interior del fruto. Esta red de fibras, especie de esponja vegetal, se corta y se usa para el cuidado personal y exfoliación de la piel.

Yo suelo sembrarla en Marzo, cuando pasan los frios y cojo la cosecha  en Agosto, pero imagino que según las latitudes cambiarán la época de siembra. Cada planta produce unos cuarenta o cincuenta frutos que una vez maduros miden sobre 50 cm cuando estan en su plenitud. Luego ya se van secando por dentro y por fuera, y es cuando se utilizan como esponjas naturales. Con una sola planta tienes para usar, dar y regalar.








Estas son las del año pasado 


Y estas secas y ya eliminada su cascara.

Y no creáis que son tan ásperas como parece porque la Lufa es una esponja 100% natural, biodegradable, dotada de fibras finas, resistentes, elásticas, y suaves cuando están húmedas. Esta esponja natural es un excelente producto para la limpieza y revitalización de la piel. Es además exfoliante, suaviza la piel, estimula la circulación sanguínea y ayuda a mejorar la piel de naranja (celulitis). 


.

Posee ventajas con respecto a sus competidoras hechas con materiales sintéticos, y frente a las esponjas de mar. Esto es válido sobre todo cuando se va tomando conciencia que es preferible usar productos que cuidan el medio ambiente y que se pueden obtener de manera sencilla y económica como mis esponjas. Y también tienen otras utilidades una vez se han secado adecuadamente pudiendo realizar zapatillas ecológicas, plantillas para los zapatos, manoplas para la ducha, jabones artesanales con una rodaja de luffa en su interior y todo demás que nuestra imaginación nos lleve a diseñar.

















Comentarios

  1. Muy buenos días, que bien están esas esponjas, además naturales, nada de fibras sintéticas.
    Pues te diré que tienes buena mano, apra las plantas, y mira si te haces diseñadora de esponjas y esas +zapatillas cuenta conmigo como clienta ajja. Un besote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Campi, únicamente tengo buena mano para su siembra pero los artículos fabricados con ellas no son míos, sólo los puse para que veáis lo versátiles que son. Las fotos primeras son mías y las últimas de internet 🤭 Feliz miércoles

      Eliminar
  2. Hola
    Que interesante, no tenia ni idea que era un fruto seco esa esponja, si la he visto en el supermercado y siempre me decía que ingenioso la forma, y además que las que vendían todas eran distintas una de otra en tamaño y forma, me decía le dan un valor que son de diseño único, pensando siempre que eran artificiales, y ahora leo que son producto de la naturaleza.
    Muy buena entrada...
    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente tienen un diseño único pero de la madre naturaleza. Y como no solo de esponjas vive el hombre te cuento que además es una planta comestible cuando los frutos son pequeños. Saludos

      Eliminar
  3. Tutankamon14:46

    Hola Neuriwoman, precioso post y muy interesante además de ecológico. Estas esponjas son perfectas para el mundo en que vivimos, son naturales, no dañan la piel, son finas aunque parecen ásperas , yo que las utilizo bastante a menudo doy fe de ello, tal vez el único inconveniente que tienen es que si las compras, son un poco caras pero por lo demás, todo son beneficios para tu piel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada vez están más de moda también en la cocina porque no aportan micro plásticos y dejan relucientes vasos y platos sin rayarlos. He leído que también se hacen discos pequeños para desmaquillarse. Una planta de lo más completa. Saludos

      Eliminar
  4. Desconocía totalmente esta planta, gracias por darla a conocer pues me ha gustado mucho así que trataré de encontrarla para sembrarla en mi terraza. Otro día nos explicas cómo las siembras y donde consigues las semillas. Besicos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La planta es una cucurbitacea, familia de calabazas y calabacines con sus enormes flores amarillas. Y aunque pueden crecer en macetas de más de 25 cm si necesitas un buen enrejado por el que vaya trepando mientras crecen porque los frutos son pesados y mucho sol. También abono líquido frecuentemente, cada quince días en el agua del riego porque necesitan mucho nutriente. Las semillas puedes encontrarlas en Amazon como “semillas calabazas luffas” y puedes ponerlas en tu zona a partir de abril, mejor si las pones a germinar antes en un recipiente húmedo y de barro. Besos

      Eliminar
  5. No conocía esa planta. Yo no tengo jardín pero tengo patio y terraza . Tengo macetas en ellos . que me sirve de distracción.
    Buenas Noches. Feliz descanso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las plantas nos hacen compañía y alegran el espíritu. Dulces sueños también para ti

      Eliminar
  6. Si recuerdo haber visto las esponjas marinas pero no estas vegetales.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estas son menos trabajosas de conseguir y con más aplicaciones. Cuando son tiernas son comestibles y cuando maduran ya se vuelven correosas. Saludos

      Eliminar
  7. Es la primera vez que veo una planta de esponja, me ha gustado tu entrada con la explicación que has dado al respecto. Sin duda es un producto interesante con utilidad en la vida cotidiana.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y con la ventaja de qué son comestibles cual calabacín. Besos

      Eliminar
  8. Conozco estas esponjas, pero no había visto nunca la planta, es una suerte poder tenerla plantada en casa, más natural imposible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Además antes de madurar y ponerse marrones por fuera y correosas por dentro se hacen innumerables recetas porque al fin y al cabo son otro tipo de calabacines. Besos

      Eliminar
  9. No conocía esa planta , pero es una buena idea sembrarla . La esponjas naturales son mejores que las artificiales. Muchas gracias por el consejo. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo, son más naturales y no contaminan como los plásticos porque como cualquier vegetal son biodegradables. Besos

      Eliminar
  10. Mi madre las sembraba y le daba la mata para la familia y para regalar. Tenía muy buena mano para plantar.
    Como vendrán las cosas, más vale que nos pongamos a sembrar. Habrá escasez y carestía.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que son plantas que les cuesta nacer pero con una sola planta tienes para regalar a muchísima gente. Yo sembré la primera vez por curiosidad y me sorprendió que diese tantos frutos y se enredara varios metros en la celosía. Besos

      Eliminar
  11. I've never seen this plant. But I like it! Thanks for telling me.

    ResponderEliminar
  12. Alucinante informacion, Neuri!
    te mando un beso y un abrazo y bienvenida de vuelta al mundo blogueril 🤗

    ResponderEliminar
  13. El autoconsumo me gusta mucho, qué suerte que puedas cultivarla para darle uso para la limpieza y el aseo, yo creo que en el norte no se va a dar bien porque en marzo todavía hace demasiado frio, pero lo voy a mirar.
    Parece que coge bastante altura y qué gracia, se parece mucho a un calabacín, sí. Por las últimas fotos sé que ya he comprado este tipo de esponja vegetal pero no tenía ni idea de su origen, es agradable enterarte de dónde vienen las cosas.
    Un placer visitarte, te mando un gran abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana, es una planta que tarda mucho en madurar, sobre 200 días cálidos con una temperatura promedio de 25 grados, en un lugar espacioso y soleado; porque la enredadera puede alcanzar fácilmente más de 10 metros. Y aunque su aspecto es el de un calabacín, su sabor es más parecido al de la calabaza porque cuando los frutos no han madurado también son comestibles. Como puedes ver es una planta de lo más completa. Ya me contarás si también es viable en tu zona. Besos

      Eliminar
    2. Qué va, en el norte es imposible, encadenar tantos días cálidos, ni de broma, qué le vamos a hacer!!
      Besos

      Eliminar
    3. Puedes probar a ver que pasa, aunque lo ideal son varios meses con buena temperatura también son plantas resistentes que aguantan bien por encima de los 10 grados, quizá las plantas tarden más en desarrollarse y den frutos más pequeños, pero merece la pena experimentar con ello. Besos

      Eliminar
  14. Desconocia totalmente la planta que nos cuentas. Siempre es intesesante conocerlas.
    Muy interesante tu blog.
    Un salodo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenida a este espacio y muchas gracias por tu comentario. Seguimos en contacto

      Eliminar
  15. Boa tarde e bom final de semana. Essas esponjas são maravilhosas. Muito usadas no Brasil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Feliz fin de semana también para ti. Un saludo

      Eliminar
  16. La he tenido sembrada, me floreció pero no me dio fruto. Hace unas semanas hice una entrada de ella. La esponja la he tenido, me la regaló una amiga. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizás sea un problema de que no se produce la polinización adecuadamente pero puedes polinizar tu a mano. Besos

      Eliminar

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario. (activada la moderación) 🌸🌼🌸

Seguidores

TAMBIÉN ESTOY EN...

TAMBIÉN ESTOY EN...
Click en la imágen