Medicina circadiana: cuando el tiempo es tu mejor medicina

 

Mujer con engranajes y relojes en su cabeza para ilustrar la medicina circadiana


Mucho antes de que los humanos nos planteásemos el concepto “tiempo” nuestro organismo ya lo había hecho por nosotros con el fin de regular nuestras principales funciones. Ese reloj incorporado en nuestro cerebro se denomina núcleo supraquiasmático y lo forman cerca de veinte mil neuronas que desde el hipotálamo se encargan de regular, mediante la producción de hormonas, nuestros ritmos circadianos en procesos fisiológicos y conductas del organismo.

También en funciones como el latido cardiaco, presión arterial, respiración o la actividad reproductiva. Este cronómetro interno regula las funciones críticas además de los patrones del sueño, como el comportamiento, los niveles hormonales, temperatura corporal y el metabolismo.




Y aunque todos conocemos principalmente al ritmo circadiano por liberar hormonas como la dopamina que nos induce al sueño nocturno o el cortisol que por la mañana nos restablece el estado de alerta.

En la actualidad las investigaciones se enfocan para analizar cuál es el momento idóneo para comer, realizar determinadas tareas o para descansar la función de cada órgano. Con objeto de encontrar tratamiento para problemas de sueño, obesidad o trastornos mentales entre otros. La medicina circadiana quiere encontrar la mejor forma de sincronizar esos tiempos internos con objeto de mejorar nuestra salud.





Ejemplos de aplicación:



  • Quimioterapia: En algunos tipos de cáncer, se ha demostrado que administrar quimioterapia en ciertos momentos del día reduce los efectos secundarios y aumenta la eficacia.
  • Presión arterial: Medicamentos antihipertensivos pueden ser más eficaces si se toman por la noche, ya que la presión sigue un ritmo circadiano.
  • Corticoides: Imitar el ritmo natural del cortisol (más alto por la mañana) puede mejorar su uso terapéutico.
  • Enfermedades metabólicas y del sueño: Se ajustan tratamientos al ritmo del paciente para mejorar resultados.




Comentarios

  1. Vivimos una vida tan ajetreada que muchas veces vamos en contra de nuestro reloj interno.
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Que me gustan a mí estos artículos, totalmente de acuerdo
    El tiempo y las pausas son totalmente fundamentales.
    Y durante el día y la noche nuestras neuronas no trabajan al mismo ritmo, por eso es importante saber administrar ese medicamento cuando nuestro ritmo es más receptivo.
    Te dejo un besote y muchas gracias por tu entrada.🎉😘🙋

    ResponderEliminar
  3. Una entrada muy interesante.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  4. Mi reloj interno está echo mierda debido a mi horario de esclavitud laboral. Incluso a ese nivel hace daño el trabajo.

    ResponderEliminar
  5. Emilia, your posts are always interesting and useful. I read them very carefully. It seems to me that the rhythm of my life has been disrupted. My sleep and the whole cycle of life in general are disturbed.

    ResponderEliminar
  6. Muy importante tu entrada de hoy,abrazos.

    ResponderEliminar
  7. Confirmas que estamos hechos del mismo material que el Tiempo. A Borges le hubiera encantado leerte. Como a mí.
    Abrazo sin sombrero hasta allí.

    ResponderEliminar
  8. Muy buena entrada hablando de cosas verdaderamente claves para nuestro funcionamiento vital. Los ritmos circadianos son nuestro fundamento. Curiosamente una de las claves de la vida está en nuestra calidad del sueño. Según la noche que pasemos, nuestro día será mejor o peor. Suelo leer mucho sobre la medicina del sueño y es fascinante.
    Abrazos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario


Este blog tiene ACTIVADA LA MODERACIÓN de comentarios.

Seguidores

Entradas más visitadas

Más allá de la vida

Convocatoria Relatos Jueveros: El gran viaje

Las apariencias engañan.