En los confines del mundo ruidoso de Galeano

Hoy me gustaría hablar de una frase de Eduardo Galeano que condensa en ella todo lo que muchos sentimos como crítica a la deshumanización, al consumismo, y a la pérdida de identidad cultural.
Un pensamiento que constituye sin duda una llamada de atención sobre este mundo moderno, tan de plástico y tan artificial (con demasiadas cosas desechables, superficiales, electrónicas) como ruidoso tanto en el sentido literal (ciudades, tecnología, saturación sensorial), como en el figurado (exceso de opiniones, presiones sociales, redes) que hacen que muchos sintamos la necesidad de buscar la autenticidad y la conexión con la tierra en el barro que es lo natural, lo humilde, lo que viene del suelo y tiene raíces.
Autenticidad, paz y silencio son en tan pocas palabras un anhelo de calma interior, de introspección, y una forma de resistirse a la sobre estimulación del mundo moderno. Y por supuesto una búsqueda en lo natural y lo sencillo como forma de liberación.
Por eso yo también “en este mundo de plástico y ruido, quiero ser de barro y silencio”

¿Y a ti, te gustaría también volver a los orígenes?
Porque volver no es retroceder. Este regreso no es un paso atrás. Es un avance en dirección contraria a la dispersión. Es como una revolución silenciosa. Mientras el mundo exige velocidad, tú eliges profundidad. Mientras otros corren, tú habitas.
Hello, Emilia! I hope you are all right. Congratulations on the beginning of June!
ResponderEliminarHola Irina, un saludo
EliminarNo cabe negar, Emilia, que la frase en cuestión apunta a algo cierto hoy en día. A uno o varios aspectos de la vida. Sociedades, naciones, culturas, excesos y presiones, “redes”. ¡Ser humano! Lo que somos. O creemos ser.
ResponderEliminarHe quedado a comer un día de estos con una joven de 21 años. Vive con su familia en un pequeño valle rural, lleno de caseríos, ganado, naturaleza, río. Al pie del impresionante monte “Anboto”. Excelente estudiante, lo hace en una universidad del País Vasco. Se prepara para ser “andereño”, profesora de niños y educación especial. Persona abierta, risueña, integrada en su mundo, etc.
Ciertos días y horas trabaja en el restaurante de su madre a 30 m del portal donde viven. Y todo ello pegado a la iglesia del valle. ¿Lugar paradisíaco? ¡Sin duda!
Y sin embargo hay algo de lo cual, si bien ya intuye, ambiente familiar de cierto calado…, tengo que informarla.
─ “Lo que conoces de ti, de todos nosotros, sociedad, cultura, mundo, con sus risas y lágrimas, es sólo una parte del ser humano. La visible, la “material”, con la que te identificas a primera vista. ¡Pero hay más! El ser humano, tú, yo, todos, todo, consta de dos aspectos. Materia y Espiritualidad.”
─ ”Y si bien es cierto que estás en el mundo, y debes bregar en él, y por ello conocer y seguir ciertos comportamientos… mundanos, ¡no eres del mundo! Entiende por mundo toda su escala de valores.
- “Más bien tu realidad “real”, está en el otro “aspecto”.
Esa joven es mi nieta mayor!
Emilia, se agradece la profundidad de tus textos.
Abrazos.
Tu nieta es afortunada de tener un abuelo como tu. Que disfrutéis de la comida. Un abrazo
EliminarBuenos días, estoy de acuerdo que volver a nuestros orígenes no es un retroceso , sino enriquecernos de valores que van desapareciendo , y que son necesarios tenerles en cuenta.
ResponderEliminarEse botijo, por ejemplo, la mejor envera para conservar el agua fría...
Un besote y muy feliz mes.
Elegí el botijo porque fue el invento perfecto, de barro y silencio, el día que tengamos otro apagón nos vamos a acordar de lo bien que enfría el agua; 15 grados menos. Un abrazo
EliminarDesde luego yo me sumo :)
ResponderEliminarSiempre se puede.
Abrazo.
Estupendo, Verónica. Besos
EliminarSabias reflexiones, habitamos un mundo de inmediatez, y hedonista. Todo dura poco e importa menos, la autenticidad se ha perdido y nos quedamos mudos mirando las estrellas, esperando que la luna, nos diga el qué.
ResponderEliminarHay por las redes, una reflexión de Chomsky, muy acertada al respecto.
Está bien lo que cuentas de la luna y las estrellas. Abrazos
EliminarBuenas, yo también quiero ser de barro y silencio, quiero avanzar pero en mi interior ,que el ser humano progrese en su humanidad, en su espiritualidad en su unión con el universo, en una búsqueda callada de su divinidad. El futuro es prometedor siempre y cuando no olvidemos quienes somos, de donde venimos y hacia dónde vamos. Un abrazo
ResponderEliminarAsí es amigo mío, una reflexión llena de sabiduría a la que me sumo. Un abrazo
EliminarLa basura que generamos es tal que lo inunda todo y nos pensamos que inventamos el reciclaje pero ya lo realizaban nuestros abuelos. En buena forma por que usaban objetos mas naturales.
ResponderEliminarSaludos.
La palabra reciclaje es solo postureo. Como bien dices nuestros abuelos utilizaban los objetos durante toda su vida útil y pasaba de unas manos a otras cuando ya no le servía como por ejemplo la ropa de los niños que iban creciendo. Abrazos
EliminarTu reflexión resuena profundamente con esa sensación de estar rodeados de un mundo acelerado y ruidoso, que a veces nos aleja de lo esencial. La autenticidad, la conexión con nuestras raíces y la búsqueda del silencio como refugio son más necesarias que nunca. Me encanta la idea de esta ‘revolución silenciosa’, una forma de resistencia ante la sobreestimulación. Gracias por compartir estas palabras que invitan a la introspección y a reencontrarnos con lo que realmente importa.
ResponderEliminarUn abrazo."
Gracias a ti amigo Enrique por la sensibilidad con la que siempre analizas los textos. Un abrazo
Eliminar¡Qué hermosa reflexión! Tu entrada captura con gran sensibilidad la esencia de la frase de Galeano, evocando ese anhelo profundo por reconectar con lo auténtico y lo esencial en un mundo que a menudo nos abruma con su superficialidad y ruido. Me encanta cómo destacas la búsqueda de la calma interior y la resistencia silenciosa frente a la vorágine moderna. Ese contraste entre el "mundo de plástico" y el deseo de ser "de barro y silencio" resuena profundamente, invitándonos a repensar nuestras prioridades y a encontrar refugio en lo sencillo, lo natural, lo verdadero. ¡Gracias por compartir esta invitación a habitar con profundidad! Y sí, volver a los orígenes no es retroceder, sino avanzar hacia lo que realmente importa. Abrazos.
ResponderEliminarAsí es, Miguel; volver a los orígenes no es retroceder, sino avanzar hacia lo que realmente importa. Un abrazo
EliminarQuizá ya es tarde o quizá no. Ya son muchos los que son incapaces de imaginar una vida sin los avances tecnológicos de los últimos cincuenta años. Ya ni te cuento los nacidos en el año 2000.
ResponderEliminarPues si es tarde o no lo es; solo el tiempo lo dirá pero dentro de unos cuantos años ya hablaremos de ello. Saludos
EliminarWe live in a time where everything is changeable and imperceptible. People are living longer, but old age is not being cared for as it should be. It makes no sense to spend more time in hospital rooms and nursing homes, just to confirm the statistics that we are dying older than before.
ResponderEliminar(ꈍᴗꈍ) Poetic and cinematic greetings.
💋Kisses💋
Tienes toda la razón; la cantidad no es sinónimo de calidad y todos buscamos una mejor calidad de vida. Abrazos
EliminarMe gusta la ultima frase y es verdad con el silencio se hacen mejor las cosas. Te mando un beso.
ResponderEliminarEntre ellas fluir por la vida. Besos
EliminarNeuriwoman:
ResponderEliminarno se puede ir hacia atrás, pero lo importante es no perder lo esencial. Acercarnos a la tierra y al silencio es primordial.
Salu2.
Pues, si estoy de acuerdo contigo. Abrazos
EliminarPara tudo na vida temos que estar preparados.
ResponderEliminarNada faz sentido se não nos envolvermos como deve ser e da forma mais humana possível.
Abraço de amizade.
Juvenal Nunes
Efectivamente amigo Juvenal, debemos estar preparados y motivados para estar en la vida. Abrazos,
EliminarNeuriwoman. El maestro Galeano tiene citas para estar compartiendo por días. Esta que nos traes, conmueve especialmente por ese rebelarse ante el mundo, siendo de barro y silencio. Es pura contracultura frente a la maquinaria de moda hoy x hoy: la IA y cómo se le glorifica con alaridos por todas partes ¿Es una invención, un hito, un antes y un después en la historia de la humanidad? Sin duda. Y lo aplaudo. El tema es qué tanta cabida y valor le damos (cada uno de nosotros) en nuestro diario vivir, para seguir contribuyendo, alimentando, a que nuestro mundo sea cada vez más artificial e histérico. El mundo es lo que es y toma una dirección: ¿nos lanzamos de cabeza en esa misma dirección o nos equilibramos espiritualmente? Alguien por ahí dijo que la relación para conducirse por este plano de la realidad, es ser 60/40: 60% espiritual, 40% material. Va un abrazo.
ResponderEliminarFíjate que a lo mejor dentro de poco nuestro mundo ya no será nuestro mundo. Leí que uno de las grandes gurús de la inteligencia artificial dijo que no tenemos nada que temer de los robots porque los robots del futuro seremos nosotros; así de transhumanizados nos vamos a encontrar. Un abrazo
EliminarEsta reflexión es una invitación a resistir la vorágine de la modernidad y a reencontrarse con lo natural, lo sencillo y lo humano.
ResponderEliminarLa oposición entre el “plástico” y el “barro” es particularmente efectiva: el primero simboliza lo artificial, desechable y vacío, mientras que el segundo evoca lo terrenal, lo humilde y lo arraigado. El contraste entre el “ruido” y el “silencio” es una critica que comparto, por la deshumanización del mundo actual, que nos impide alcanzar una vida más pausada y consciente .
Tu reflexión también acierta al redefinir el concepto de “volver” como un acto de valentía y revolución. Creo que cada vez está arraigando más la idea de regreso a los orígenes en un movimiento activo y consciente, una “revolución silenciosa” que desafía las presiones de la sociedad moderna.
Lo que hace falta es empezar por aquello que menos nos gusta, si es que buscamos una solución eficaz al sistema de vida actual, y reflexionar sobre cómo reaccionar ante aquello que nos oprime.
¿Qué ves en tu medio vital que está mal, que afecta a tu presente y a tu futuro?
Saludos, Neuriwoman, un acierto tu reflexión.
Muchas gracias por tu comentario
EliminarSi regresáramos sería más ganancia que pérdida. Yo prescindiría encantada de toda la comodidad actual, por recuperar el ambiente fraterno que conocí antes que todavía el ser humano era lo más importante.
ResponderEliminarUn abrazo.
Supongo que lo antiguo tampoco era todo perfecto pero las prisas y los ruidos de ahora no son nada saludables.
EliminarPor motivos familiares, una parte del año la pasamos en una aldea muy pequeña en plena sierra con pocos habitantes, como se suele decir aislados del mundanal ruido, donde un apagón no es problema, si se va internet, no pasa nada, si no se ve la tele pues nada a hablar y salir a la puerta con las sillas en verano claro, a disfrutar de esa convivencia que hay en estos lugares que te ven en apuros y todos van a ayudar, en fin algo que parece de ensueño pero que las hay afortunadamente.
ResponderEliminarUn Abrazo
Cuando se está bien acompañado por amigos y familia no echamos de menos ninguna de estas cosas con Internet. Quizás el tema de los redes y los teléfonos móviles, sean solo para llenar ese sentido de soledad que nos acompañan en los lugares cada vez más congestionados
EliminarVolver NO es retroceder, lo pongo en mayúsculas para darte toda la razón. Parece que sólo hay dos alternativas: o creer firmemente en este sistema que parece a punto de colapsar, o retroceder dos siglos. Y no, no es así, se trata de simplificar, de replantear nuestras expectativas, de ser capaces de ser personas sin estar consumiendo constantemente.
ResponderEliminarLa pandemia fue otra de esas oportunidades perdidas para lograrlo. No aprendemos, nunca aprendemos.
Efectivamente Deberíamos quitarnos el chip de consumidores
EliminarVolver NO es retroceder, lo pongo en mayúsculas para darte toda la razón. Parece que sólo hay dos alternativas: o creer firmemente en este sistema que parece a punto de colapsar, o retroceder dos siglos. Y no, no es así, se trata de simplificar, de replantear nuestras expectativas, de ser capaces de ser personas sin estar consumiendo constantemente.
ResponderEliminarLa pandemia fue otra de esas oportunidades perdidas para lograrlo. No aprendemos, nunca aprendemos.
Considero que más que ir hacia atrás en el tiempo, consiste en avanzar hacia nuestro interior y buscar lo auténtico, lo que realmente nos llena.
EliminarEs cierto lo que decís, logras condensar a partir de una gran compenetración e introspección los temas que te planteás comunicar. De modo que te agradezco la feliz sensible lectura una vez más.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario. Un abrazo
EliminarGaleano siempre nos pone a pensar. Yo tambien amo y busco la calma interior, aprecio los momentos de silencio y el calor humano. Me uno encantada.
ResponderEliminarAbrazo!
Gracias Cecilia. Besos
EliminarYo, habito, todo lo que puedo querida Neuri.
ResponderEliminarEso es maravilloso, un abrazo
EliminarYo también me uno, al silencio y al barro. Un abrazo.
ResponderEliminarEstupendo Teresa. Otro abrazo para ti
Eliminar