Células que escuchan: la estimulación sonora conduce a respuestas genéticas específicas.
![]() |
Enlaces en color azul |
Como ya sabéis los que frecuentáis este blog me gusta curiosear y luego compartir por aquí muchas de las cosas que me sorprenden. Hoy ha sido este artículo de la revista Muy Interesante sobre un reciente estudio, publicado el 16 de abril de 2025, acerca de la capacidad de nuestras células a reaccionar con el sonido. Ya se que muchos les poníamos música clásica a nuestras macetas, incluso a las plantas de tomateras para mejorar la cosecha. ¿Pero todo quedaba en una mera intuición?¿imaginación?¿suposición?. Pues por fin ha podido demostrarse con el método científico: la estimulación sonora audible conduce a respuestas genéticas específicas.
Por todo ello y más allá de su interesante valor científico, esta investigación sugiere que la vida escucha. No solo nosotros con nuestros oídos y emociones, sino también nuestras células, invisibles a simple vista, responden a la vibración del mundo. Incluso activando algunos de nuestros genes.
¿Os imagináis que las terapias con sonidos de cuencos tibetanos, o con mantras como Om que representa la vibración primordial del universo y la conciencia suprema última… al final resultara que científicamente pueden verificarse como una realidad que actúa sobre nuestro cuerpo? ¿Y si el sonido no solo influye en nuestros sentidos, sino también en la biología más profunda de nuestras células?
Pues resulta que el investigador japonés Masahiro Kumeta y su equipo se propusieron ir más allá de lo evidente: explorar si las células, por encima de su función biológica conocida, también “escuchan” y responden a estímulos acústicos.
El experimento fue tan curioso como revelador. Utilizaron ondas sonoras de distintas frecuencias para estimular cultivos celulares y observaron algo inesperado: las células reaccionaban al sonido. Las membranas se modificaban sutilmente, y algunas proteínas cambiaban de localización o actividad. Lo que hasta hace poco era terreno de la especulación hoy se presenta como un nuevo horizonte en biología celular.
Este hallazgo abre la puerta a un campo fascinante: la mecanobiología acústica, donde el sonido podría usarse como herramienta para modificar funciones celulares, estimular la regeneración de tejidos o incluso modular procesos genéticos.
¿Significa esto que podremos curar con sonido? ¿Modificar funciones biológicas? Aún es pronto, pero Kumeta y su equipo han sembrado una idea en la frontera entre la ciencia y la conciencia: el sonido no solo se oye, también se siente… y quien sabe si incluso es capaz de transformar la vida activando y desactivando genes.

Comentarios
Publicar un comentario